viernes, 10 de octubre de 2025

EQUIPAMIENTO EN MONTAÑA


LO QUE NO PODEMOS OLVIDAR

(en una mochila de montaña)



Salir de excursión a la montaña requiere preparar una mochila, en teoría, ligera. Pero “el bueno, por si acaso” nos puede hacer sobrecargarla y, a pesar de todo, en muchas ocasiones, dejamos de llevar algún objeto que podría sernos vital. Así que me gustaría aconsejaros, teniendo en cuenta que las excursiones pueden ser muy variadas según el recorrido y especialmente, la época.


Hablemos de las excursiones en otoño, cuando está rondando el invierno.

En esta época podemos sufrir cambios muy bruscos: podemos pasar, de repente, de un clima templado a otro invernal. Recuerdo muchos casos de gran peligro e incluso montañeros fallecidos por haber sido sorprendidos por meteoros como nevadas o densas nieblas.



Aún recuerdo un suceso que me impactó (y ya hace muchos años).  

Fue a principios de otoño, durante el descenso desde el lago de Tucarroya hacia el circo de Pineta, en el Pirineo aragonés. Una pareja de montañeros decide escapar del mal tiempo. Durante el descenso de aquel alto lugar se encontraron con una gran acumulación de nieve que los agotó hasta inmovilizarlos y terminaron falleciendo. 


¿Como se podría haber evitado?

¿Con mejor equipamiento de ropa? Quizás.

¿Con material de invierno como raquetas o esquíes? Impensable por la época.

¿Con conocimientos de vivaquear? Probablemente*.

¿Con una información meteorológica adecuada? Seguro.



Así que os daré un consejo: las montañas siempre están ahí, no os empecinéis en visitarlas en momentos inadecuados. Hoy día tenemos información meteorológica con gran calidad, y por ello podemos planificar muy bien nuestras excursiones.


Pero en alguna ocasión podríamos equivocarnos o enfrentarnos a imprevistos, así que vamos a intentar equiparnos como es debido.


   1º Mochila ajustada a los elementos que deseamos llevar.


  2º Un equipamiento de ropa adecuada a las variaciones climáticas que puedan          surgir en nuestro recorrido. Tejidos térmicos y transpirables. Este último factor          es importante porque la humedad provoca enfriamiento.


  3º  Es fundamental un calzado de calidad. Una buena suela nos evitará muchos           resbalones.  Importantísimo haberlo probado antes en recorridos nada                     trascendentes.


  4º Un buen mapa con la señalización del trayecto que actualmente solemos tener        en aplicaciones (app) especializadas a través de localizadores por satélite.                Atención al suministro energía. No escatiméis en pilas, baterías externas,                  cargadores, etc.


  5º Una buena brújula con la que podamos trazar visuales para establecer                    recorridos planificados.


  6º Una aguja o alfiler para resolver múltiples problemas: extracción de pinchas,           utilización como brújula colocándola sobre una hoja seca sobre agua etc.

       ¡Para lo que abulta y pesa!


  7º Una navaja múltiple equipada con pinza. Las hay ligeras


  Un silbatoSolo lo utilizaremos en caso de necesidad: siempre es más eficaz 

     que las voces o gritos. 


  9º Cerillas (bienprotegidas de la humedad), mechero.


10º Saco de Emergencia con manta térmica de supervivencia.

      (Poco volumen y muy ligero, unos 130 gm)


11º Un cordino o cinta de 3 m para múltiples funciones:Seguros, torniquetes, arneses ** etc.


12º Pañuelo grande que entre diversas funciones podremos usarlo como                      cabestrillo.


13º Uno o dos bastón plegable, para terrenos tortuosos, con nieve, o descensos            resbaladizos. Hacer uso de ellos solo cuando haga falta***


14º Linterna frontal con su carga completa de energía.


15º Móvil con carga completa de energía, en modo avión o desconectado.                    Reservadlo para posibles emergencias o si es el caso, para consultas de                  ubicación del recorrido. Añadid batería externa y un cargador para red eléctrica.


16º Alimentación acostumbrada y por si acaso, alguna reserva de barritas                      energéticas.


17º Cantimplora adecuada según el recorrido, pero llena.


18º Gafas de sol para terrenos nevados.


Direis: -- ¡Cuantas cosas! -- bueno: de la 5ª a la 12ª  deberían estar agrupadas en una bolsa que introduciréis en la mochila todas las salidas.


¿BOTIQUIN? Si queréis que os aconseje, para personas sanas y excursiones no complejas, priorizaría medicamentos para posibles diarreas y también antitérmicos y antiinflamatorios. 

Lógicamente las personas que requieran algún tratamiento específico deberán llevar las dosis suficientes (y alguna más por si acaso) según la duración de la salida.

Lógicamente las personas que estén con algún tratamiento deberán llevar las medicinas suficientes para los días que planifican la duración de la salida, y alguna más por si acaso.


Espero que estos consejos os proporcionen una mochila segura, ligera y resolutiva de circunstancias adversas (si es que la hubiera). 

———————————————————————————————-


Protegernos dentro de la nieve evita sufrir el frío del exterior.  Estaremos solo a algún grado bajo cero. Cualquier indumentaria de calidad será suficiente para soportar la baja temperatura.


** CONFECCIÓN DE UN ARNES





Cordino de unos 3 m

Dejarlo descentrado 0,5 m y si queréis marcar encintando el punto correcto para hacer nuestro arnés.












Tomar ese centro irregular marcado y sacarlo entre las piernas.













Pasar los dos cabos.



















Cruzar los cabos y el cabo mas largo dará la vuelta por la espalda para atarlo con en corto.










 





Lo ataremos a la vista con un nudo llano y un acabado de seguridad en ambos lados (Ver bajo).












De esta forma hemos confeccionado un improvisado y efectivo arnés y podremos instalarle en el cruce de cuerdas el mosquetón o cuerda para nuestra seguridad o rescate.









Acabado del atado para en arnés improvisado.




*** El abuso del apoyo con bastones disminuye la capacidad de equilibrio del montañero que lo adquirió anteriormente sin ellos, y el principiante no dispondrá de la oportunidad de adquirir esa cualidad de los veteranos acostumbrados a transitar por terrenos irregulares sin apoyo extra ninguno. ¡Atentos con las modas que suelen ser irracionales!


jueves, 22 de mayo de 2025

EL CAÑÓN DE TALAYUELAS






¡España es diferente!


Si que lo es. Diferentes culturas, lenguas, gastronomía, paisajes… por ello esta vez os voy a presentar y mostrar un pequeño rincón de la península, cuyo entorno destaca de forma sorprendente.  







Se trata de un rincón en la provincia de Cuenca, muy cerca de la Comunidad Valenciana, entre Talayuelas y Casillas de Ranera: el cañón de Talayuelas, también llamado popularmente La Plaza de Toros, situado a unos 900 m sobre el nivel del mar. 


Circulando por la carretera N-330 desde Utiel - Casillas de Ranera y faltando cinco kilómetros para llegar a Talayuelas, a nuestra derecha encontraremos un cartel techado indicándonos que hemos llegado a nuestro destino: “Formación Geológica El Cañón”. 


El pinar oculta la depresión que aparece inesperadamente.

Podemos acceder andando un corto recorrido de 1,5 km por una pista forestal prácticamente llana.

También podemos realizarlo con vehículo, ya que por ahora no está prohibido. 




Es una formidable y sorprendente erosión del terreno, escondida en un pinar de pinos resineros repleto de jaras. Las Citrus ladanifer o jaras, son flores grandes, blancas, con una mancha de color pardo, que alcanzan los 8 cm de diámetro.

Si coincidiéramos con su floración, la belleza del lugar aún sería más evidente y nuestro paseo se convertirá en un itinerario muy bucólico. 









Volvamos al cañón. De golpe y de forma inesperada aparece ante nosotros. En un terreno muy inestable de conglomerados silíceos, erosionado por el agua del arroyo Regajo y por el viento y sin olvidar el desgaste provocado por las últimas glaciaciones (hace10.000 años) …toda esa serie de factores naturales originaron este espacio de formas y tonalidades tan diversas. 




¡Atentos con las aproximaciones a su borde! 


Repito:  el suelo es muy inestable, y aunque hay intentos de protegerlo con barandillas, están en mal estado o ya desaparecidas. 


Jara (Citrus ladanifer)



NOTA: La floración de las jaras se produce en abril.

Para llegar hasta allí no hace falta bastones.