LA PRIMERA EXPLORACIÓN
En la sierra de Alcaraz, en uno
de sus rincones, se alza uno de los circos más impresionantes que he conocido
en nuestra península.
El lugar es sorprendente por
tener esas cualidades de grandiosidad y condiciones de humedad característicos
de tierras del Norte, más bien pirenaicas, en una provincia que poca gente
espera.
Es un circo de roca caliza de más
de 200 m de altura en su fondo, de donde se descuelga una enorme cascada,
proveniente de un gran orificio en mitad de la pared; es La Cueva de los
Chorros, el río Mundo.
Este fantástico río se nutre de
todas las aportaciones de agua de lluvia y deshielo, que recoge una enorme zona
cárstica; el Calar de Río Mundo.
Las aguas han horadado la roca
formando un complejo río subterráneo, donde se han realizado innumerables
aventuras en su difícil exploración, especialmente las que han requerido con
espeleobuceo, de extremada complejidad y peligrosidad.
La exploración, tanto de La Cueva
de los Chorros como la fuente de la Pedorrilla, ha quedado para la historia
geográfica con unos datos incorrectos y especialmente injustos, atribuyéndose
las primeras exploraciones, en el año 1965 al Centro Excursionista de Alcoy. En
aquel momento, posiblemente, este club, disponía de uno de los grupos
espeleológicos más importantes de España. Pero la verdad no fue esa.
Las modestas pero primeras
exploraciones a la Cueva de los
Chorros, fueron a cargo del Centro Excursionista de Valencia en el año 1962,
repitiendo en los años 64 y 65 con la colaboración de miembros del Grupo
Espeleológico Gispert: . Posteriormente, tras la incursión desleal del grupo de
Alcoy, el 17 de Marzo del 66 se hizo una nueva visita por parte del C.E. de
Valencia. Al igual que la exploración de la surgencia de la fuente de la
Pedorrilla, realizada por el C.E.de Valencia en el año 1964, fue atribuida su
exploración a la expedición Río Mundo 66.
Resumiendo. Los participantes en
estas exploraciones entre 1962 y 66 fueron:
1962: C.E.V. Ricardo Montesinos,
José González, Vicente Puchol. Y del G.E.Gispert: José Contreras y Luis
Contreras.
1964 --- C.E.V. Miguel Engasa,
Hernesto Engasa y V. Puchol. Y del G.E.Gispert Luis Contreras, Elias Tobarra.
1965 … C.E.V. Vicente Puchol y
del G.E.Gispert Aurelio Bastidas y Valentín Peris.
1966 --- C.E.V. Vicente Puchol,
Fernando Martinez, Manuel Ambou.
![]() |
Circo visto durante la ascensión a la gruta |
Estas pequeñas expediciones, por
que en aquellos años realmente se podían denominar así, entregaron al archivo de la Sección de
Exploraciones Subterráneas del C.E.V. los hallazgos, con un dossier de los
trabajos, con fotografías, croquis de La Cueva de los Chorros, hasta donde
habían sido capaces de explorar, con aquel reducido grupo de espeleólogos y
escaso equipo, desde las primeras exploraciones en 1962.
En el croquis de la cueva, se
reflejaron los nombres de algunos puntos geográficos de la cavidad, derecho que
tuvieron al ser ellos los primeros exploradores.
Enterados por la revista Riscos
del mes de Julio en 1965 Nº10 de la exploración que había realizado el C.E. de
Alcoy en la Cueva de los Chorros, Vicente Puchol, como presidente de la Sección
de Exploraciones Subterráneas, dirigió un comunicado al C.E. de Alcoy de que ya
se estaban realizando exploraciones en ella desde 1962 por parte del C.E. de
Valencia.
![]() |
Boca de entrada del río subterráneo |
En vista de que no se recibió respuesta del comunicado, Vicente Puchol realiza su queja correspondiente en la asamblea de la Federación Valenciana de Montañismo, celebrada el 12 de Diciembre en 1965 en los locales sita en la plaza del Pintor Pinazo de Valencia.
Pero algo pasaba. La Federación
no interviene.
Un año más tarde V. Puchol acude
a la Asamblea Espeleológica de la Federación, celebrada en Onteniente en los
locales del Centro Excursionista de esta localidad el 9 de Octubre en 1966,
para reclamar su derecho, pero no se le permitió asistir a ella, sugiriéndole
el propio presidente del C.E. de Valencia, Dionisio Roca, que no era
conveniente llevar adelante la reclamación.
A causa de ello, Vicente Puchol
dimite de presidente de la Sección de Exploraciones Subterráneas del C.E. de
Valencia.
¿Por qué ese desinterés también
por parte de club? ………..
¿Por qué estaba interesada la Federación en conceder la primacía al C.E. de Alcoy en su incursión del 65,
ignorando los trabajos desde el año 1962 por parte del C.E.V.?
¿Por qué?..................
¿Por qué?..................
![]() |
Cascada Centro Excursionista de Valencia |
Eso sí: el 15 de Febrero en1966 y también el día 19 se reciben sendas cartas por parte del C. E. de Alcoy, invitando al C. E. de Valencia para participar en la operación espeleológica “RIO MUNDO 66” en Julio de ese mismo año.
Vicente Puchol, a causa del
desinterés demostrado a las reclamaciones, desiste en su participación,
comunicando a los miembros de la sección la posibilidad de participar en la
operación “RIO MUNDO 66”, a lo que sus miembros renunciaron.
También quiero mencionar la
postura del periodismo valenciano, que aún no había mencionado nota alguna
sobre las primeras exploraciones del C. E. de Valencia, y comienza a informar
de los hallazgos por parte del C.E. de Alcoy, ignorando completamente los
trabajos de aquel pequeño pero pionero grupo. Lo curioso, es que utilizaron
para sus noticias las fotografías realizadas por V. Puchol en sus exploraciones
de 1962. Este artículo, apareció en el diario de Las Provincias de Valencia el
viernes 21 de Enero de 1966 “ RIO MUNDO: UNA MARAVILLA SUBTERRÁNEA.
![]() |
Galería en la fuente de la Pedorrilla |
Pero mi enorme curiosidad ante todo aquello, hizo que me presentara en Río Mundo el día 26, en los últimos días de aquellas jornadas de exploración.
Quería conocer los prometedores
resultados que seguramente se habrían logrado con tan formidable equipo,
formado por espeleólogos de diversos grupos nacionales, y una generosa
subvención en dinero y equipo que se dispuso para aquel interesante evento.
Como detalle mencionaré que se
consumieron 500 kg de carburo y se hizo una incursión de unos 6 Km. en aquel
formidable río subterráneo.
Me presento a Francisco Javier
Sierra Serrano, presidente del Comité Regional de Exploraciones Subterráneas de
la Federación Valenciana de Montañismo y acto seguido pido que me muestren los
planos correspondiente a la cartografía de La Cueva de los Chorros.
Como sospechaba, habían cambiado
todos las denominaciones de los puntos bautizados por los pioneros de aquellas
surgencias:
1: GALERÍA RIOPAR por GALERÍA
C.E.ALCOY
2º: CASCADA DEL C.E.V. por
CASCADA ROSA
3º: GALERÍA DEL G.E.GISPERT por SALA CORNELIO-RICHART?
![]() |
Primera croquización de la Cueva de los Chorros |
¿Querían ante todo el prestigio
de la primacía? ¡Que pena!
¿Se excusaban con la
desinformación de la Federación? ¡Que vergüenza!
De todas formas, al aparecer los
alcoyanos en Riopar, para su primera exploración en 1965, y cuando se proveían
de alimentos en Riopar en la
tienda de comestibles del Sr. Ballesta, éste les comunica que los trabajos de
exploración ya los venía haciendo desde 1962 un grupo de valencianos del C.E.V.
.
Pero desatendiendo aquella
información, prosiguieron sus trabajos, dejando de proveerse en aquella tienda
que les había coloreando las caras.
Como se dice ahora ¡Que morro!
Creo que seguimos siendo un país
de deshonestos, sin muy poca moral. Así nos va.
Todas las fotos de la gruta se realizaron durante la primera exploración en 1962. Son propiedad de Vicente Puchol.
ESTOS SON LOS PRIMEROS EXPLORADORES
Foto realizada en 1962
Campamento de San Juan (Riopar)
Los pioneros acompañados del Sacerdote Jesuita y M. Ortal jefe de campamento,
que les invitaron a instalarse con ellos, durante el tiempo que utilizaron para sus exploración.
Manuel Ambou Terrádez
Documentado y bueno, como lo que tu haces.
ResponderEliminarNo puedo entender lo de los alcoyanos, se están engañando a ellos mismos. Desde luego, algún dinero oculto tiene que haber por medio si no, no se entiende.
ResponderEliminarInteresante artículo, invita a los del Club de Alcoy a que lo lean y que justifiquen porque se han desarrollado así los hechos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Como valenciano me llena de orgullo leer estas lineas, no tenia ni idea de estos hechos, deberia de darse a conocer a todos los niveles y restituir el nombre original de las salas que les dieron sus autenticos descubridores, asi como todo la historia de estos pioneros.
ResponderEliminarQué interesante, soy de Albacete, he pasado varias veces a la cueva de los Chorros y es la primera vez que leo algo así, los comentarios siempre han ido al centro de Alcoy. A los pioneros en cualquier actividad y más en espeleo, siempre hay que reconocerles los méritos y me alegraría que así fuese, un saludo
ResponderEliminar