GRULLA COMÚN
(Grus grus)
Se trata
de una depresión en el terreno a 1000 metros de altura, que alberga una laguna
salobre de unos 15 kilómetros cuadrados, con escasa profundidad, donde se
concentran todos los años miles y miles de grullas en su formidable migración,
que seguramente se repite desde tiempos remotos.
Luis Santamaría y yo hemos
llegado desde Valencia de noche al pueblecito de Gallocanta . El terreno está
helado y aún encontramos buenos rodales de nieve.
Desconocemos
el lugar pero nos hemos decidido por situarnos junto a una ermita que parece
dominar el terreno muy cerca del pueblo.
Queremos
plantar nuestra pequeña tienda y elegimos la propia nieve, por miedo a que con
nuestro calor corporal pueda deshacer la tierra helada a lo largo de la noche y
se nos pringue de barro el suelo.
Ya nos
hemos metido en nuestros confortables sacos y ahora podemos concentrarnos más
para escuchar el murmullo que nos llega desde la brillante laguna.
Es un gorjeo
continuo de miles y miles de grullas, quepor su constancia parece el ruido de un motor .
Nos han dicho en el pueblo que calculan una concentración ese año de unas 50.000 grullas, que están llegando del sur de la península para volar desde aquí hacia las tierras del norte de Europa. Estas concentraciones se producen dos veces al año: la primera en Octubre-Noviembre en su llegada desde el norte y segunda, ahora, en Febrero-Marzo para partir a los criaderos del norte: Noruega, Suecia , Finlandia ….
Sacamos
el micro al exterior y con un sencillo equipo de sonido, tratamos de grabar
aquel inmenso murmullo que nos emociona durante algunos minutos.
Cansados por el viaje y lo avanzado de la noche, caemos en un
profundo sueño.
Algo nos despierta. Se trata del
sonido de las grullas que ahora parecen más excitadas. Está apunto de amanecer
pero no hay suficiente luz para apreciar lo que ocurre. La algarabía va increscendo.
Cuando
comenzábamos a apreciar algunas tonalidades grisáceas hacia el Este, unas
sombras aletean sobre nosotros emitiendo clásicos trompeteos.
![]() |
En este momento nos concentramos en el Astro, pues algunos bandos pasan ante él. |
Parece
que la excitación está provocada por la salida de los bandos.
Ahora
está apunto de amanecer y ya podemos apreciar las bandadas que se van
ordenando en V, a pocos metros sobre nuestras cabezas, pero no tenemos
suficiente luz para fotografiarlas. ¡Qué pena!
Con mucha paciencia esperamos a que el Sol aparezca en aquel inmenso valle e ilumine el
espectáculo que, hasta ahora, más bien adivinábamos.
Efectivamente:
numerosos grupos de grullas están saliendo de una zona de la laguna. Levantan
el vuelo desordenadas en todas las direcciones y poco a poco se sitúan al
rebufo de las anteriores en largas filas que trazan olas en el cielo.
La
sensibilidad de nuestras diapositivas comienzan a captar alguna de aquellas
imágenes pero con riesgo aún de que salgan movidas; pero no podemos aguantarnos.
En este momento nos concentramos en el naciente Sol, pues algunos bandos pasan ante él, y si
tenemos suerte, seguramente captaremos alguna imagen preciosa.
Esto es
un formidable espectáculo que solo puedo compararlo al vivido en Kenia con los
cinco millones de flamencos rosa en el lago Nakuru.
Ahora
los rayos de Sol ya iluminan los vientres de las aves que nos
sobrevuelan, apreciando la belleza de estas grisáceas, enormes y escandalosas
aves, que vuelan con el largo cuello estirado al igual que las enormes patas,
mientras aletean curvando sus anchas alas que las sustentan en esos larguísimos
viajes de miles de kilómetros.
![]() |
Las aves siguen saliendo del agua para buscar el alimento de cada día. |
Con los
prismáticos apreciamos que aún quedan grandes grupos dentro de la laguna, donde
se protegen de los depredadores con el agua hasta mitad de sus patas.
![]() |
Poco a poco adoptan la típica en V al rebufo de la compañera. |
Pasan algunas horas y a eso de las diez ya no quedan grullas en el agua.
Se ha
calmado la algarabía y nos damos cuenta que no estamos solos. Tres vehículos
más se encontraban junto a la ermita. Uno es suizo, otro italiano y el tercero
francés. Son ornitólogos que están disfrutando del espectáculo como nosotros.
Todos estamos sonrientes y emocionados.
Es
domingo. El resto de los españoles duermen..... hay otras opciones.
![]() |
Estas grullas picotean la nieve a falta de agua en estado líquido. |
![]() |
Grulla adulta |
![]() |
En primavera comienza el cortejo irguiendo las plumas de la cola y emitiendo su clásico trompeteo. |
![]() |
Grande y mayestática ave. |
![]() |
Vuelan en grupos familiares. Grulla adulta acompañada de una cría del año anterior. |
![]() |
Durante sus migraciones podemos verlas muy altas emitiendo sus clásicos trompeteos tan espectaculares |
![]() |
Grulla anillada en Suecia en el 2009 en el lago Hornborgasjön cerca de Falköpings Golfklubb. |
Fotos del autor.
Manolo
Ambou Terrádez
Bellisimas fotos. Manolo, siempre he dado por hecho que hace tiempo te abrías pasado a la fotografía digital, pero al leer este artículo mencionas "La sensibilidad de nuestras diapositivas comienzan...". ¿Quiere decir que todavía sigues fotografiando en diapositivas?
ResponderEliminarComo siempre un buen articulo y buenas fotos. Una pena lo de las usurpaciones, en fin sigue asi amigo.
ResponderEliminarEsta historia describe nuestra vivencia en los ochenta, por ello las primeras fotos son de esa época, pero a partir de (Febrero de 1985) las siguientes fotos, menos la ultima, las tomé el domingo pasado con equipo digital, claro; es la 5ª cámara digital que utilizo. ¡A que se nota!
ResponderEliminarEsta nueva tecnología nos ha dado muchas ventajas, jamás soñadas.
Un abrazo Luis.
Buen reportaje...en la linea
ResponderEliminar¿te has recuperado ya de fresquillo?
Saludos
Que frio pasaste, pero ha valido la pena. Lass fotos estupendas.
ResponderEliminarLO MAS ME HA IMPRESIONADO ES LA FOTO DE LAS FILAS DE GRULLAS EN VUELO. ME RECUERDAN "collares de perlas de nacar". SANTOS
Eliminar