UN TESORO ESCONDIDO
La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro
Martir, más conocida como San Nicolás,
se encuentra escondida en una zona del barrio viejo de Valencia en España, en
el extremo occidental de Europa, entre calles angostas y antiguas a espaldas de
lo que en su día fue un barrio señorial, fiel a su nombre, la Calle de Caballeros.
Jamás pude sospechar que en mi ciudad y en este
barrio donde ha trascurrido gran parte de mi vida, pudiera estar escondido un
tesoro de tan relevante importancia para la cultura universal.
El tiempo dejó escondida su belleza, como si
hubiera sido una geoda. Durante estos siglos, el humo de los cirios y velas
ofrendados por tantos fieles, habían escondido las hermosísimas pintura y ahora,
al limpiarlas, nos mostraron su tesoro.
Posiblemente, mi conocimiento práctico de la
realización de los frescos, provoca en mí una comprensión completamente real de
su dificultad para plasmar aquellas pinturas en una superficie tan irregular.
Sorprendido y emocionado por ello, me siento
obligado a realizar este artículo para vocearlo al Mundo.
Francamente quedé impactado, boquiabierto, cuando al
entrar alcé la mirada hacia el techo, hacia aquella fastuosa decoración barroca
y descubrí los seis tramos de la nave cubierta con deslumbrantes pinturas de
complejas perspectivas. No había ningún rincón del techo sin decorar. Allí,
arriba, sobre los angelotes, se
mostraban dos historias paralelas: la vida de San Nicolás en la banda
izquierda, la de San Pedro Mártir a la derecha y en el extremo, centrado sobre
el altar mayor “la Gloria”.
![]() |
El padre Pedro, toca con el dedo la lengua del niño mudo y le recupera el habla. |
Este edificio de culto con estructura gótica, presenta la planta
habitual de una sola nave con seis capillas entre los contrafuertes y cabecera
poligonal construido a mitad del siglo XV, fue levantada tras la conquista
cristiana sobre restos de culto romanos y luego mezquita, siguiendo los
programas de cristianización por Jaime I, en 1419-1455 Remodelada por los Borgia y más tarde, en 1694, con estilo
barroco por el arquitecto Pérez Castiel.
![]() |
Retrato de Antonio Palomino y su discípulo el pintor Dionis Vidal. |
En este momento interviene Antonio Palomino con un diseño fiel reflejo de su tendencia
pictórica, recubriendo todas las oquedades con extraordinarias pinturas al
fresco, en un alarde de maestría, por el pincel de su discípulo Dionis Vidal, salvando las enormes dificultades
que conlleva esta técnica de capas sucesivas de fino mortero y en la última,
aun tierna, fresca, su pintura.
![]() |
El padre Pedro es atacado cuando se dirigía a Milan provocándole la muerte. |
![]() |
El padre Nicolás libra a tres jóvenes de la prostitución. |
Los
trabajos de reparación de la cubierta y los de limpieza han durado cerca de
cuatro años con un costo de 4,7 millones de euros, donados por la Fundación
Hortensia Herrero, empleándose las técnicas más avanzadas, aplicando laser e
incluso microbacterias para las zonas con suciedad más incrustada en las pinturas.
Tras estos extraordinarios trabajos, han vuelto a
salir a la luz esos 1904 metros cuadrados de exquisitos frescos, que
dejan empequeñecidos por su extensión los 800 de la Capilla Sixtina en el Vaticano,
realizados por el inmortal Miguel Ángel.
Fotografías del
autor.
SITUACIÓN:
COMPLEMENTO: Relato de la obra de restauración.
http://www.sannicolasvalencia.com/
SITUACIÓN:
COMPLEMENTO: Relato de la obra de restauración.
http://www.sannicolasvalencia.com/
Manolo Ambou Terrádez
maravilloso espectáculo barroco. enhorabuena, manolo. santos
ResponderEliminarMuy bien el reportaje, nos vamos enterando de lo que tenemos y no vemos.
ResponderEliminarMaravilloso artículo Manolo. Yo visité S. Nicolás hace unas semanas opino que poco tiene que comparar a la Capilla Sixtina, que también me dejó mudo de asombro ante tanta belleza
ResponderEliminarMuy bien, como siempre Manolo. Sigue así. Eres genial.
ResponderEliminarVoy a ir corriendo a verlas! Qué maravilla! Gracias Manolo :-)
ResponderEliminarQué maravilla Manolo! Voy a ir corriendo a verlas! Gracias :-)
ResponderEliminarCarol
Gracias Manolo,admiramos lo fuera e ignoramos lo nuestro siempre igual somos un poco pal,,,,,,,,
ResponderEliminarBuen trabajo,Manolo, es nuestra historia la que sale ha reluzir.
ResponderEliminarGracias por tu reportaje, que como siempre tan interesante.
Fundación Hortensia Herrero
ResponderEliminarPara MANUEL AMBOU abr 5 a las 8:02 PM
Estimado Manuel;
En primer lugar pedirle disculpas por el retraso en la contestación a su atento correo. Y en segundo y el más importante, agradecerle el artículo publicado en su blog ensalzando la belleza de la restauración de los frescos de la Iglesia de San Nicolás y San Pedro.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Mostrar mensaje original
Fernando Jiménez
Proyectos
Telf: 963 888 261
Móvil: 609 609 059
e-mail: info@fundaciónhortensiaherrero.org
cid:image001.png@01CFF47A.F01BB990
hace tiempo que no se nada de ti y he entrado en google+ y me ha encantado tu lavor
ResponderEliminar