TEMPLO DE RAMSES II
![]() |
Vista aérea del monumento junto al gran pantano. |
Volando desde Asuán a Abu Simbel, a unos doscientos ochenta
kilómetros en mitad de la cola del pantano, que en 1972 engulló definitivamente
todos los pueblos y cultivos nubios, sesenta y cuatro metros por encima de su
emplazamiento original, salvado así de las destructoras aguas, aparece ante
nosotros el segundo monumento más impresionante de Egipto, el templo de ABU
SIMBEL.
En 1813, el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt
descubrió, más arriba de la primera catarata del Nilo, estas formidables
construcciones que yacían 2000 años semisepultadas en la arena.
![]() |
Dibujo de David Roberts (1839) |
Fueron construidas para conmemorar la batalla contra los hititas de Kadesh.
![]() |
Jefes hititas aprisionados. |
El gobernador Muwatalli II y su ejército, aunque reforzado por vasallos y tropas mercenarias, fue derrotado. Se la conoce como la batalla más grande librada con carros de guerra, en la que participaron más de 5000 unidades. Parece ser que la ventaja egipcia se debió a la ligereza de sus carros, especialmente de las ruedas, que por ello los hacían mucho más maniobrables. Fue el último acontecimiento militar en la Edad de Bronce perfectamente descrito en sus murales. Igualmente fue la primera batalla espléndidamente descrita de la Historia antigua.
El conjunto monumental está formado por dos templos.
![]() |
Templo de la reina Nefertari. |
Tiene una altura de treinta y tres metros y una anchura de
treinta y ocho.
El vestíbulo, en el que ocho estatuas más de Ramses vestido de Osiris, soportan el techo ricamente engalanado.
En el muro izquierdo, descubrimos relieves representando al
faraón en plena batalla contra los hititas.
Pero no debemos pasar desapercibido este pasaje que nos muestra a Ramses montado en su carro de guerra, acompañado de su león amaestrado.
Un segundo vestíbulo nos conduce a las cámaras y al
santuario interior con relieves muy elaborados.
Tras el monumento, se ha construido una gran bóveda de hormigón armado, con 125 m de altura y 60 m de anchura en su base, que soporta una montaña artificial de 100.000 toneladas.
Está equipada con varios péndulos y diversos aparatos de precisión, con los que poder detectar cualquier alteración de la obra o del terreno.
El monumento, que después de las pirámides, es el más
importante de Egipto, queda ahora engrandecido por el extraordinario trabajo,
que durante dos años se realizó para rescatarlo de las aguas.
![]() |
Trabajos de reconstrucción del templo en 1964 (Fotógrafo desconocido) |
Sus 15000 toneladas de piedras, fueron cuidadosamente
aserradas manualmente en 1305 bloques, algunos de los cuales pesan 30 toneladas,
y reinstalados sesenta y cuatro metros más arriba, y a unos ciento ochenta más
al oeste del lugar que había elegido hace 3300 años el poderoso Ramses II.
Hasta aquí, ya junto a Sudán, llegó Nilo arriba la cultura del imperio nuevo de la XIX dinastía.
![]() | |
|
Fotografías del
autor.
Manolo Ambou Terradez.
Gracias por el artículo, yo me quede en el barco en Assuan y no pude verlo. Reitero mi agradeciento.
ResponderEliminarMuy interesante Manuel. No conocía la historia del traslado.
ResponderEliminarSi no te importa haré difusión de tus artículos en mi redes sociales.
¡Un saludo crack!
Menos mal que todavía quedan personas con cabeza. Imaginate perder esos monumentos debajo del agua. Como siempre buen trabajo Manolo.
ResponderEliminarRámses II fue rey de la XIX dinastía, no de la XX. ;)
ResponderEliminar¡Ay el palito!
ResponderEliminarHa sido un problema de transcripción.
Gracias por darte cuenta.